domingo, 30 de enero de 2011

¿Por qué me gustaría tener mi propio negocio?

martes, 7 de diciembre de 2010

Lo Mejor de la Condesa

Aqui les dejo este video donde podran encontrar lugares de interes, como antros, bares, galerias de arte, restaurantes, cafes, etc. donde podran disfrutar de todo lo que nos ofrece esta colonia.


domingo, 28 de noviembre de 2010

Principales Atractivos

La Colonia Condesa se caracteriza por ser un centro artístico y cultural de México. En la zona encuentras galerías, librerías, tiendas de antigüedades, cines, teatros, pintores y artistas de todo tipo, que han hecho de la Condesa su hábitat.
La colonia condesa ofrece múltiples alternativas de diversión como antros, bares y centros nocturnos para todo tipo de gustos y gente.
En cuestión de comida y de aperitivos no sólo es reconocido por su sabor de la alta cocina gourmet de La Colonia Condesa, sino el reconocido ambiente que se respira, las mesitas al aire libre, aroma a buen café, músicos callejeros y gitanos que leen la suerte.
Las paredes de los restaurantes se tornan en galería de arte, que se exhibe o se vende a los amantes de las expresiones plásticas.
En especifico ésta colonia ofrece a los comensales más exigentes desde comida internacional, hasta comida turca pasando por un buen restaurante vegetariano, no olvidando los mariscos o incluso un muy buen corte de carne en alguna parrilla argentina. Y para terminar un buen cafecito para la digestión al aire libre o recorriendo el parque México, con una muy buena taza de café.
La Colonia Condesa ofrece diversión de todo tipo y para todo tipo de gente. Es lugar de moda, desde híppies, estudiantes, profesionistas, amas de casa, hasta artistas e intelectuales, quienes disfrutan del Parque España y Parque México.


Fuente:

sábado, 27 de noviembre de 2010

Embajada Rusa

Hace muchos años la parte de la ciudad donde ahora se ubica la Embajada de Rusia en México no pertenecía a la capital del país sino al pueblo de Tacubaya. En los siglos XVIII y XIX las familias nobles de México construían en Tacubaya sus fincas, sin escatimar dinero para la decoración más lujosa de las casas y para parques y jardines elegantes.

Puede ser que la hacienda Santa Catarina del Arenal no era tan lujosa como muchas de su alrededor pero tenía una historia más antigua. Fue construida en 1610 por Juan Hernández Mellado fue vendida a la familia de Teresa Caral de Airolo en 1646, que la sacó a subasta en 1704. La adquirió uno de los personajes más acomodados de aquella época, el conde de Miravalle para su querida esposa. Gracias a este regalo la finca recibió el sobrenombre “la Condesa”.
La prosperidad de la hacienda Santa Catarina del Arenal cayó en los años de vida de María Magdalena Dávalos de Bracamontes y Orozco, la tercera condesa de Miravalle. La condesa había nacido en la ciudad de México en 1701. Además de belleza y buena educación la mujer gozaba del talento poético. Participaba y ganaba los concursos literarios. La condesa María Magdalena tenía fama de una de las damas más ilustres de la corte del Virrey.
En 1816 la propiedad fue alquilada a Antonio Batres, Secretario de ejército y hacienda, por un lapso de 6 años. En 1873 la compró Vicente Escandón, latifundista y jefe de la familia que resultó el último propietario de la finca. Cuando éste falleció los vastos territorios que tenía fueron repartidos entre sus herederos; la casa y el terreno correspondiente pasaron a Dolores Escandón y Arango de Rubín, hija de V. Escandón. Posteriormente, en 1911 ella la donó como el regalo de boda a su hija Dolores Rubín Escandón y su yerno Jorge Gómez de Parada.
En 1911 empezó la nueva etapa en la historia de la hacienda Santa Catarina del Arenal. Por supuesto su aspecto cambió en siglos. El territorio disminuyó. Los edificios envejecieron y caducaron, ya no respondían a las demandas de la época y necesidades de sus nuevos propietarios. J. Gómez de Parada, arquitecto que pasó muchos años en Londres, decidió reconstruir la casa. Mauricio Campos quien fue el autor del proyecto del nuevo palacete lo creó en un estilo difícil de determinar pero con “mucha influencia inglesa”.
Los Gómez de Parada gozaban de la vida tranquila y cómoda en la nueva finca bella en México durante muy poco tiempo. Las conmociones sociales de la primera mitad del siglo 20 les hicieron trasladarse a Europa.
La hacienda llevó un tiempo cerrada, esperando el regreso de sus dueños. En 1942 vendieron el espléndido palacete a la Unión Soviética. En la casa ubicada en la avenida que ahora se llama José Vasconcelos, antes Avenida Tacubaya, se alojó la Embajada de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, después la Embajada de la Federación de Rusia.
Desde 1942 el edificio sirve para el Estado ruso. Con dignidad aquí se ubica la embajada del gran país. Las salas refinadamente decorados, un jardín bonito adornado con esculturas, encantan a los visitantes de la embajada de Rusia en México y se quedan en sus memorias para siempre.

Fuentes: http://www.flickr.com/photos/haiza/4333217185/

 

Parque México

El Parque México, también conocido como Parque San Martín, fue ideado por el Arq. José Luis Cuevas como parte integral del diseño urbanístico de la Colonia Hipódromo en 1926. Este parque habría de convertirse en el centro de dicho barrio, cuyo trazo fue inspirado tanto en el antiguo hipódromo que ahí se ubicaba como en los lineamientos de la Ciudad Jardín, que exigía amplias extensiones de áreas verdes en los nuevos fraccionamientos. Fue así que este parque y esta colonia, tuvieron una traza de forma elíptica, única en la urbe, en cuyo centro se edificó este jardín siguiendo un esmerado estudio de paisaje en el que se combinan fuentes, cascadas, estanques e incluso un lago en el que hasta nuestro días se puede observar el nado de los cisnes.
Su diseño arquitectónico, mismo que estuvo a cargo del Arq. Leonardo Noriega y del Ing. Javier Stávoli, quienes aprovecharon la monumentalidad y el cuidado en los detalles propios del Art Decó para dar realce a los diferentes espacios del parque, siendo el más destacado el Teatro al Aire Libre Lindbergh, que consta de de 5 pilares monumentales rematados con una marquesina y rodeado por una pérgola que empieza en una hermosa fuente con una mujer con cántaros de los que brota una fuente y culmina en un escenario que además de las columnas antes mencionadas, cuenta con dos elegantes relieves referentes al arte dramático creados por el escultor Roberto Montenegro. Asimismo, destaca una torre del reloj igualmente ejecutada en estilo Art Decó con una hermosa herrería y unas peculiares campanas que marcan la hora.
Este agradable parque es, como fue concebido, el centro de la Colonia Condesa, a su alrededor existen importantes ejemplos de la arquitectura mexicana de los años 1920's como el Edificio San Martín o el Edificio México. Además el parque es sede de varios eventos culturales, reuniones vecinales y punto de encuentro de una de las zonas más hip de la ciudad. 













Fuentes:http://travel.usnews.com/Mexico_City_Mexico/Pictures/Parque_Mexico_in_Condesa_2022/



The children of Israel


A group of Ashkenazi Jews  gets to the colony in the thirties out of downtown. They come mainly massively in 1921, from Poland, Russia, Lithuania, the Balkans and the Near East due to the policy of opening up streets toward Jews and to the post First World War.

Some of them fled their countries as well about the impact of the Russian Revolution and the growing nationalism in Hungary and Poland. Your stay would be temporary because they aspire to reach the U.S. but it would be increasingly more difficult due to lack of entry visas.
Had to work and did so united as a community. The Jews made their own businesses and improve their economic situation or that allowed them to seek a better life in the colonies Roma, Condesa and Hippodrome. With his arrival the colony was transformed: it opened synagogues, schools, bakeries, kosher butcher shops and grocery stores. Bet Midrash was created Racetrack in Mexico Avenue as a house of prayer and study. Etz Chaim Synagogue Orthodox education provides.
Hebrew College was founded in Amsterdam and Tarbuti Youth Club Kadima., On the premises were bought Rody Colegio Israelita uniforms. By the forties, most of these families had already been installed in the colony Hippodrome and had a meeting and recreation center: Parque Mexico. Here mothers gathered to knit and chat. Hippodrome bakery owned by Mr. Burakov in Ozuluama Street and Amsterdam. In the late forties came looking for new residential areas as Polanco.

Fuentes: http://roma-condesa.tripod.com/id3.html