domingo, 28 de noviembre de 2010

Principales Atractivos

La Colonia Condesa se caracteriza por ser un centro artístico y cultural de México. En la zona encuentras galerías, librerías, tiendas de antigüedades, cines, teatros, pintores y artistas de todo tipo, que han hecho de la Condesa su hábitat.
La colonia condesa ofrece múltiples alternativas de diversión como antros, bares y centros nocturnos para todo tipo de gustos y gente.
En cuestión de comida y de aperitivos no sólo es reconocido por su sabor de la alta cocina gourmet de La Colonia Condesa, sino el reconocido ambiente que se respira, las mesitas al aire libre, aroma a buen café, músicos callejeros y gitanos que leen la suerte.
Las paredes de los restaurantes se tornan en galería de arte, que se exhibe o se vende a los amantes de las expresiones plásticas.
En especifico ésta colonia ofrece a los comensales más exigentes desde comida internacional, hasta comida turca pasando por un buen restaurante vegetariano, no olvidando los mariscos o incluso un muy buen corte de carne en alguna parrilla argentina. Y para terminar un buen cafecito para la digestión al aire libre o recorriendo el parque México, con una muy buena taza de café.
La Colonia Condesa ofrece diversión de todo tipo y para todo tipo de gente. Es lugar de moda, desde híppies, estudiantes, profesionistas, amas de casa, hasta artistas e intelectuales, quienes disfrutan del Parque España y Parque México.


Fuente:

sábado, 27 de noviembre de 2010

Embajada Rusa

Hace muchos años la parte de la ciudad donde ahora se ubica la Embajada de Rusia en México no pertenecía a la capital del país sino al pueblo de Tacubaya. En los siglos XVIII y XIX las familias nobles de México construían en Tacubaya sus fincas, sin escatimar dinero para la decoración más lujosa de las casas y para parques y jardines elegantes.

Puede ser que la hacienda Santa Catarina del Arenal no era tan lujosa como muchas de su alrededor pero tenía una historia más antigua. Fue construida en 1610 por Juan Hernández Mellado fue vendida a la familia de Teresa Caral de Airolo en 1646, que la sacó a subasta en 1704. La adquirió uno de los personajes más acomodados de aquella época, el conde de Miravalle para su querida esposa. Gracias a este regalo la finca recibió el sobrenombre “la Condesa”.
La prosperidad de la hacienda Santa Catarina del Arenal cayó en los años de vida de María Magdalena Dávalos de Bracamontes y Orozco, la tercera condesa de Miravalle. La condesa había nacido en la ciudad de México en 1701. Además de belleza y buena educación la mujer gozaba del talento poético. Participaba y ganaba los concursos literarios. La condesa María Magdalena tenía fama de una de las damas más ilustres de la corte del Virrey.
En 1816 la propiedad fue alquilada a Antonio Batres, Secretario de ejército y hacienda, por un lapso de 6 años. En 1873 la compró Vicente Escandón, latifundista y jefe de la familia que resultó el último propietario de la finca. Cuando éste falleció los vastos territorios que tenía fueron repartidos entre sus herederos; la casa y el terreno correspondiente pasaron a Dolores Escandón y Arango de Rubín, hija de V. Escandón. Posteriormente, en 1911 ella la donó como el regalo de boda a su hija Dolores Rubín Escandón y su yerno Jorge Gómez de Parada.
En 1911 empezó la nueva etapa en la historia de la hacienda Santa Catarina del Arenal. Por supuesto su aspecto cambió en siglos. El territorio disminuyó. Los edificios envejecieron y caducaron, ya no respondían a las demandas de la época y necesidades de sus nuevos propietarios. J. Gómez de Parada, arquitecto que pasó muchos años en Londres, decidió reconstruir la casa. Mauricio Campos quien fue el autor del proyecto del nuevo palacete lo creó en un estilo difícil de determinar pero con “mucha influencia inglesa”.
Los Gómez de Parada gozaban de la vida tranquila y cómoda en la nueva finca bella en México durante muy poco tiempo. Las conmociones sociales de la primera mitad del siglo 20 les hicieron trasladarse a Europa.
La hacienda llevó un tiempo cerrada, esperando el regreso de sus dueños. En 1942 vendieron el espléndido palacete a la Unión Soviética. En la casa ubicada en la avenida que ahora se llama José Vasconcelos, antes Avenida Tacubaya, se alojó la Embajada de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, después la Embajada de la Federación de Rusia.
Desde 1942 el edificio sirve para el Estado ruso. Con dignidad aquí se ubica la embajada del gran país. Las salas refinadamente decorados, un jardín bonito adornado con esculturas, encantan a los visitantes de la embajada de Rusia en México y se quedan en sus memorias para siempre.

Fuentes: http://www.flickr.com/photos/haiza/4333217185/

 

Parque México

El Parque México, también conocido como Parque San Martín, fue ideado por el Arq. José Luis Cuevas como parte integral del diseño urbanístico de la Colonia Hipódromo en 1926. Este parque habría de convertirse en el centro de dicho barrio, cuyo trazo fue inspirado tanto en el antiguo hipódromo que ahí se ubicaba como en los lineamientos de la Ciudad Jardín, que exigía amplias extensiones de áreas verdes en los nuevos fraccionamientos. Fue así que este parque y esta colonia, tuvieron una traza de forma elíptica, única en la urbe, en cuyo centro se edificó este jardín siguiendo un esmerado estudio de paisaje en el que se combinan fuentes, cascadas, estanques e incluso un lago en el que hasta nuestro días se puede observar el nado de los cisnes.
Su diseño arquitectónico, mismo que estuvo a cargo del Arq. Leonardo Noriega y del Ing. Javier Stávoli, quienes aprovecharon la monumentalidad y el cuidado en los detalles propios del Art Decó para dar realce a los diferentes espacios del parque, siendo el más destacado el Teatro al Aire Libre Lindbergh, que consta de de 5 pilares monumentales rematados con una marquesina y rodeado por una pérgola que empieza en una hermosa fuente con una mujer con cántaros de los que brota una fuente y culmina en un escenario que además de las columnas antes mencionadas, cuenta con dos elegantes relieves referentes al arte dramático creados por el escultor Roberto Montenegro. Asimismo, destaca una torre del reloj igualmente ejecutada en estilo Art Decó con una hermosa herrería y unas peculiares campanas que marcan la hora.
Este agradable parque es, como fue concebido, el centro de la Colonia Condesa, a su alrededor existen importantes ejemplos de la arquitectura mexicana de los años 1920's como el Edificio San Martín o el Edificio México. Además el parque es sede de varios eventos culturales, reuniones vecinales y punto de encuentro de una de las zonas más hip de la ciudad. 













Fuentes:http://travel.usnews.com/Mexico_City_Mexico/Pictures/Parque_Mexico_in_Condesa_2022/



The children of Israel


A group of Ashkenazi Jews  gets to the colony in the thirties out of downtown. They come mainly massively in 1921, from Poland, Russia, Lithuania, the Balkans and the Near East due to the policy of opening up streets toward Jews and to the post First World War.

Some of them fled their countries as well about the impact of the Russian Revolution and the growing nationalism in Hungary and Poland. Your stay would be temporary because they aspire to reach the U.S. but it would be increasingly more difficult due to lack of entry visas.
Had to work and did so united as a community. The Jews made their own businesses and improve their economic situation or that allowed them to seek a better life in the colonies Roma, Condesa and Hippodrome. With his arrival the colony was transformed: it opened synagogues, schools, bakeries, kosher butcher shops and grocery stores. Bet Midrash was created Racetrack in Mexico Avenue as a house of prayer and study. Etz Chaim Synagogue Orthodox education provides.
Hebrew College was founded in Amsterdam and Tarbuti Youth Club Kadima., On the premises were bought Rody Colegio Israelita uniforms. By the forties, most of these families had already been installed in the colony Hippodrome and had a meeting and recreation center: Parque Mexico. Here mothers gathered to knit and chat. Hippodrome bakery owned by Mr. Burakov in Ozuluama Street and Amsterdam. In the late forties came looking for new residential areas as Polanco.

Fuentes: http://roma-condesa.tripod.com/id3.html
 

Exiliados Españoles.

El Presidente Lázaro Cárdenas es reconocido por su solidaridad con los exiliados españoles que encontraron abiertas las puertas de México como refugiados de la Guerra Civil. El país les dio la bienvenida y durante los años 40 decidieron residir en la Colonia Hipódromo Condesa.
Los republicanos en un principio se establecieron en el centro de la Ciudad de México donde compartirían la vivienda con otras familias en antiguos edificios. Algunos grupos fijaron su residencia en las colonias San Rafael, Juárez, Cuauhtémoc y Roma  sumándose así a la antigua colonia española de México: gente católica, con instrucción básica, franquistas, tradicionales y conservadores. Los exiliados fueron recibidos como ateos y comunistas y se enfrentaron a diversas manifestaciones que rechazaban su presencia en el país. Hubo voces de defensa como las de Luis Cabrera, Salvador Novo y Daniel Cosío Villegas.

Los políticos e intelectuales españoles participaron en empresas culturales y en organizaciones que facilitaban el exilio a México. Además fueron periodistas, académicos, escritores, etc. como Joaquín Xirau, León Felipe, Enrique Diéz-Canedo, Pedro Garfias entre muchos otros. Los obreros y campesinos que llegaron de la península ibérica ejercieron diversos oficios: panaderos, artesanos, abarroteros, tipógrafos, etc. Se fundaron instituciones como la Casa de España en 1938 que cambiaría su nombre por el Colegio de México, el Instituto Luis Vives 1939 y el Colegio Madrid en 1941.
Algunos médicos refugiados inauguraron una clínica en la calle de Nuevo León. Vivían matrimonios en la plaza Popocatépetl construido en 1941 por el arquitecto Rafael Suárez. Entre algunas señoras pusieron un taller de costura en la calle de Ámsterdam, tomaban café en la pastelería El Molino e iban al cine Ritz, el más elegante. La colonia fue un espacio de encuentro con México y de convivencia apacible con sus compatriotas.




Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=595779&page=296

Arquitectura

La Colonia Condesa ha reunido a lo largo de su historia notables ejemplos de la arquitectura, desde el Art Decó de sus construcciones originales a lo más innovador de la arquitectura mexicana actual, en un entorno donde el diseño se funde con la moda y la gastronomía en una de las zonas más hip de la Ciudad de México.
La Colonia Condesa cuenta con hermosos parques y áreas verdes, como el Parque México, que es el centro de la colonia, y que cuenta con numerosas y bellas fuentes, además de un pequeño lago con patos, y varios estanques y espejos de agua, que hacen de él, uno de los parques más bellos de la ciudad. Aunado a esto, dicho parque posee un gran teatro al aire libre de estilo Art Decó que es un perfecto exponente del impacto que tuvo dicha corriente artística en la zona.
Otro aspecto muy notable de la Colonia Condesa, son sus bellas glorietas, todas ellas con fuentes de estilo Art Decó, como la de Plaza Iztaccíhuatl o la de la glorieta Popocatépetl.
En los últimos años esta zona ha visto un fuerte renacimiento, lo que la ha convertido en uno de los sitios de moda de la Ciudad de México, con sus numerosas terrazas al aire libre donde se reúnen por igual oficinistas, artistas, estudiantes o diseñadores en amenas charlas que le brindan a este sector un aire bohemio e intelectual, equivalente al Soho neoyorquino o al Barrio Latino de París.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Toreo de la Condesa (1907 – 1946)


Con aspiraciones de llegar a hacer la mejor plaza taurina del mundo, se formó una sociedad anónima con el nombre de Nueva Empresa de El Toreo S.A., cuya junta directiva estaba formada por Manuel Fernández del Castillo y de Mier, Lucas Alamán, Miguel Illanes y el ingeniero José Mondragón.
La plaza se construyó en la manzana número 48 de lo que era originalmente la colonia Condesa, de donde tomó su nombre. Contaba con una superficie de 18 425 metros cuadrados y una ubicación que representaba grandes ventajas, puesto que tenía vista por los cuatro costados y así el público podía reconocerla inmediatamente.
El ingeniero Alberto Robles Gil dirigió las obras, cuyas características principales fueron: estructura completa realizada en hierro y acero, piso de las lumbreras y del tendido en cemento, redondel de 45 metros de diámetro y el callejón de dos metros de ancho.
 El Toreo fue inaugurado el 22  de septiembre de 1907 con el siguiente cartel: Manuel González Rerre y Agustín Velasco Bombita, español y mexicano respectivamente lidiando cuatro toros de la ganadería de Tepeyahualco, junto con otros cuatro novillos de la misma divisa para los jóvenes novilleros Samuel Solís y Pascual Bueno.
 La última  corrida en el toreo de la Condesa se efectuó el domingo 19 de mayo de 1946 con un cartel tan deslucido como el de su inauguración: Andrés Blando, Edmundo Zepeda y el colombiano Miguel López, lidiando tres toros de Atenco y otros tantos de la ganadería de San Diego de los Padres. Ese mismo año la plaza fue vendida para su desmantelación en siete millones de pesos y trasladada íntegramente a Cuatro Caminos. Su lugar es ocupado actualmente por los almacenes comerciales El Palacio de Hierro, en la esquina sureste de las calles de Durango y Salamanca.

Fuente: http://roma-condesa.tripod.com/id3.html

Fundación


Como ya se mencionó, la Colonia Condesa se fundó en 1902 y, en sus orígenes, comprendía al norte, la Colonia Juárez, al sur, la Avenida Michoacán y Rio de la Piedad; al oriente, la calzada de Tacubaya posteriormente, se crearon las colonias Roma Norte, Roma Sur, Hipódromo e Hipódromo Condesa.
En los terrenos de la Condesa se construyó la Plaza de Toros el Toreo, en donde actualmente se encuentra el Palacio de Hierro. Así también, se instaló la Sociedad del Jockey Club que, desde 1910 operó un Hipódromo, mismo que se utilizo también para actividades deportivas.
En 1924 el fraccionador José de la Lama y Raúl A. Basurto, directivos de la Compañía Fraccionadora y Constructora del Hipódromo, contrataron con el Jockey Club el fraccionamiento y urbanización del Hipódromo, siendo autorizado por el cabildo en 1925.
De acuerdo con el libro elaborado por Edgar Tavares López (Colonia Hipódromo. Tu Ciudad. Barrios y Pueblos) "La Compañía Fraccionadora y Constructora la Condesa, S. A. encargó el proyecto al Arquitecto José Luis Cuevas, quien hizo las previsiones para que la colonia dispusiera de todos los servicios, con el fin de lograr una mayor eficacia y un perfecto funcionamiento de cada una de las zonas en que se fraccionó el terreno".
A lo largo de su historia, diversas personalidades del medio político, artístico, literario, empresarial, profesional, comercial, intelectual, magisterial e industrial, establecieron su residencia u oficinas dentro de ella: Agustín Lara, Mario Moreno "Cantinflas", María Conesa, Juan Soriano, Salvador Elizondo, Diego Matthai.

Fuentes: http://www.lomejordelacondesa.com/historia_colonia_condesa.php
 
              Romero Héctor Manuel. Delegación Cuauhtémoc. De la A a la Z.
              Tavares López Edgar. Colonia Hipódromo. Tu Ciudad, Barrios y Pueblos. México, D.F. 1999. Gobierno de la Cd. de México.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Origenes

Sus antecedentes, se ubican en los inicios del siglo XVI, cuando los terrenos que integran la zona tuvieron diversos propietarios de abolengo, siendo la primera propietaria Doña María de la Campa y Coss, Condesa de Santiago de Valparaíso quien conforma pintoresca hacienda y, con su familia, disfruta por muchos años de tan hermosos predios que, permanecen inalterables hasta que en 1867, a la muerte de sus últimos descendientes directos y más adelante, parientes lejanos, inician las condiciones que derivan en el fraccionamiento de la hacienda.
No obstante que su primera propietaria ostentaba ya el título de Condesa, el nombre de Condesa procede de su propietaria, la Tercera Condesa de Miravalle. 
Doña María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, esposa de Don Antonio Trebuesto y Alvarado, que era Caballero de Alcántara. La hacienda comprendía lo que ahora conocemos por colonias Roma, Condesa y parte de Tacubaya.
A finales del siglo XIX la adquirió Doña Dolores Escandón y Arango y ésta la heredó a su hija. Ya en el siglo XX, sus casas y residencias, reflejaron el buen gusto y alto nivel de ingresos de sus propietarios. Por ejemplo, el casco de la hacienda en épocas del porfiriato que se erigía como un hermoso palacete, actualmente alberga a la Embajada Rusa.

Funtes:http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=971290&page=2

sábado, 20 de noviembre de 2010

Skyline

Skyline

  
Unas extrañas luces descienden sobre la ciudad de Los Ángeles, que atraen a la gente al exterior, como polillas a la luz. Una vez fuera, una aterradora fuerza extraterrestre empieza a llevarse a toda la población humana de la faz de la Tierra. En cuestión de horas, no quedará nadie.


Se suponía que el viaje de Jarrod (ERIC BALFOUR) y Elaine (SCOTTIE THOMPSON) al sur de California iba a ser una simple escapada de fin de semana para ir a ver al mejor amigo de Jarrod, Terry (DONALD FAISON), y a su novia, Candice (BRITTANY DANIEL), por el cumpleaños de éste. Pero, cuando el amanecer parece llegar dos horas antes, provocado por una intensa e inquietante luz
 procedente de una fuente desconocida, su vida tal y como la conocen ha llegado a su fin. Desde las ventanas del ático de Terry, observan aterrados mientras por toda la ciudad la gente se ve atraída al exterior y desaparecen en inmensas naves alienígenas que cubren el cielo de Los Ángeles.



Ahora, tendrán que hacer acopio de todo su instinto de supervivencia para evitar ser capturados por las miles de monstruosas criaturas que recorren la ciudad en busca de cualquier humano que haya logrado escapar de su asalto inicial. Desde tanques a zánganos o extraterrestres parecidos a hidras, los alienígenas parecen imposibles tanto de eludir como de destruir.




Los 3 Mejores Celulares

Primer Lugar

Sony Ericsson K800 Cyber-Shot, reciente ganador del premio al mejor teléfono 3G otorgado por la asociación GSM y uno de los móviles más populares del momento. Entre sus principales características, además de la función de video-llamada, destaca su capacidad de realizar fotografías de hasta 3,2 megapíxels con un zoom de 16x.

 
                                       
Segundo Lugar

Nokia N95 incorpora unas especificaciones técnicas que le sitúan entre los mejores del mercado. Una cámara capaz de captar videos con calidad DVD, el uso de GPS integrado con aplicación Mapas, la reproducción de todo tipo de formatos de audio y su capacidad de hasta 160Mb de almacenamiento son tan sólo algunas de ellas.

Tercer Lugar

iPhone, el móvil de última generación de Apple. Entre sus características incluye navegación web mediante wi-fi, reproducción de video y mp3, bluetooth o el uso de pantalla táctil.

Internet Regular Aerials



CTIA-The Wireless Association, which represents the cellular service providers is the problem of bad interference on mobile devices in urban and rural areas, because many people choose to buy receiving antennas that enable them to faster connection, but from March as there is a demand by such acts, the companies are improving their own devices or adapting existing ones to avoid committing a crime.

Redes Sociales

Las tres mejores redes sociales en el mundo.


 YouTube,es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En noviembre de 2006 Google Inc. lo adquirió por 1.650 millones de dólares, y ahora opera como una de sus filiales.




Facebook, es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico.



Twitter, es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres.