En los terrenos de la Condesa se construyó la Plaza de Toros el Toreo, en donde actualmente se encuentra el Palacio de Hierro. Así también, se instaló la Sociedad del Jockey Club que, desde 1910 operó un Hipódromo, mismo que se utilizo también para actividades deportivas.
En 1924 el fraccionador José de la Lama y Raúl A. Basurto, directivos de la Compañía Fraccionadora y Constructora del Hipódromo, contrataron con el Jockey Club el fraccionamiento y urbanización del Hipódromo, siendo autorizado por el cabildo en 1925.
De acuerdo con el libro elaborado por Edgar Tavares López (Colonia Hipódromo. Tu Ciudad. Barrios y Pueblos) "La Compañía Fraccionadora y Constructora la Condesa, S. A. encargó el proyecto al Arquitecto José Luis Cuevas, quien hizo las previsiones para que la colonia dispusiera de todos los servicios, con el fin de lograr una mayor eficacia y un perfecto funcionamiento de cada una de las zonas en que se fraccionó el terreno".
A lo largo de su historia, diversas personalidades del medio político, artístico, literario, empresarial, profesional, comercial, intelectual, magisterial e industrial, establecieron su residencia u oficinas dentro de ella: Agustín Lara, Mario Moreno "Cantinflas", María Conesa, Juan Soriano, Salvador Elizondo, Diego Matthai.
Fuentes: http://www.lomejordelacondesa.com/historia_colonia_condesa.php
Fuentes: http://www.lomejordelacondesa.com/historia_colonia_condesa.php
Romero Héctor Manuel. Delegación Cuauhtémoc. De la A a la Z.
Tavares López Edgar. Colonia Hipódromo. Tu Ciudad, Barrios y Pueblos. México, D.F. 1999. Gobierno de la Cd. de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario